1° -Entra a la Sala con tu nombre real.
2° -Espera en Silencio, hasta que el locutor te de la oportunidad de participar.
3° -Si entras desde tu móvil te pedirá que descargues la app, desde Play STore, de Jitsi Meet…
4°- Si entras desde tu pc no pedirá que descargues nada, tendrás que habilitar tu micrófono o cámara..
Te damos lo que quieres Escuchar.
Síguenos…….
Te damos lo que quieres Escuchar.
La primera actividad pública de Jesús consiste en enseñar. Tiene lugar un sábado en la sinagoga de Cafarnaúm, que era la más importante de la región de Galilea en ese tiempo: “Llegan a Cafarnaúm. Al llegar el sábado, entrando en la sinagoga, enseñaba”. El primer verbo está en plural: “Llegan”, porque se refiere a Jesús con sus cuatro primeros discípulos: Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Pero cuando se trata de enseñar, el verbo es singular, pues sólo Jesús enseña: “Enseñaba”.
El Evangelio no nos dice el contenido de esa enseñanza, aunque conocemos el resumen de ella: “El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca: convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1,15). Cada uno de estos conceptos tuvo que ser desarrollado largamente por Jesús. Cuando Jesús afirma: “El Reino de Dios está cerca”, eso quiere decir que él mismo ya está en el mundo, que él, sin abandonar el seno de su Padre, se ha hecho uno de nosotros. Si con la creación Dios comenzó algo nuevo, aquí hay una novedad mucho mayor. Es lo que observan los presentes cuando lo oyen hablar: “Todos quedaron pasmados de tal manera que se preguntaban unos a otros: ‘¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad!’”.
Los presentes, incluidos los primeros apóstoles, ignoran quién es Jesús. Por eso, se preguntan: “¿Qué es esto?”. Pero hay en la sinagoga alguien que sabe quién es Jesús y que precisamente se pone a gritar en medio de la concurrencia: “Sé quién eres tú: el Santo de Dios”. Si este fuera un hombre normal, no podría saber eso, sino por especial revelación divina, como lo declara Jesús cuando Pedro hace la misma afirmación: “No te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos” (Mt 16,17). Pero en este caso, el Evangelio describe a aquel hombre así: “Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar”. El que sabe quién es Jesús es ese espíritu inmundo y él se expresa a través de aquel hombre.
El espíritu inmundo tiene desde el principio el proyecto diabólico de introducir la muerte en el mundo, como lo afirma el libro de la Sabiduría refiriéndose al pecado de Adán y Eva: “Dios creó al hombre para la inmortalidad y lo hizo a imagen de su mismo ser; pero, por envidia del diablo, entró la muerte entró en el mundo” (Sap 2,23-24). Ese mismo espíritu comprende que allí, en esa sinagoga de Cafarnaúm, está el que declara haber venido para librar al hombre del dominio de la muerte: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Por eso expresa su total oposición: “¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret?”. De paso, nos informa que esos espíritus son muchos: “Nosotros”. Ellos no tienen nada que ver con Jesús, como no tiene nada que ver la muerte con la vida. Pero, estando Jesús al mundo, el triunfo es de la vida. Ellos presienten que su dominio ha tocado a su fin: “¿Has venido a destruirnos?”.
La respuesta a esa pregunta está dada por la intervención de Jesús: “Jesús, entonces, le conminó diciendo: ‘Cállate y sal de él’. Y agitándolo violentamente el espíritu inmundo, dio un fuerte grito y salió de él”. Esto que ocurrió en la sinagoga de Cafarnaúm con ese hombre –fue liberado del diablo- es lo que ocurre con toda la humanidad: “Sabemos que... el mundo entero yace en poder del Maligno. Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido... Este es el Dios verdadero y la Vida eterna” (1Jn 5,19•20).
Felipe Bacarreza Rodriguez
Obispo de Santa María de los Ángeles (Chile)
Durante sus 83 años de vida, el doctor y experto patólogo Thomas Lynch salvó la vida a cientos de personas, descubrió la cura de infecciones mortales y recibió multitud de premios por su contribución a la medicina. Fue un incansable defensor de la vida, y en no pocas ocasiones, se enfrentó a los poderes públicos por este motivo. Incluso fundó una empresa médica de éxito. Murió en noviembre de 2020 y su familia explicó-en el Catholic Leader, de Australia- que esperaba que muchos rezaran por él.
Atendió a millones de personas
Thomas Brendan Lynch nació en Melbourne, (Victoria, Australia) pero pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de Rockhampton.
Durante los años que dedicó a la medicina en esta ciudad, compaginó la labor de investigador con la atención de sus pacientes en el hospital. Se dice que, de distintas formas, atendió a más de 4 millones de personas durante toda su carrera.
El doctor Lynch atendió a multitud de pacientes sin recursos. “Nunca le interesaron las ganancias económicas como médico”, explica su hija, “solo quiso ejercer bien la medicina como médico e investigador”.
10 hijos y 28 nietos tras 60 años de matrimonio
Thomas Lynch conoció a su esposa Patricia en la ordenación sacerdotal de un compañero de clase, el padre Joseph Rheinberger. Fueron compañeros de la escuela. Por aquel entonces ella era bibliotecaria.
El doctor describió aquellos días a su hija Bernardette poco antes de su muerte. “Hoy es el 60 aniversario de esa noche de invierno cuando conocí a tu madre. Ella me invitó pasar una semana en la granja de Belmont, en Numbugga”, recuerda. Entre 1962 y 1996, Thomas y Patricia tuvieron 10 hijos (4 de ellos fallecidos) y 28 nietos.
Tras el fallecimiento prematuro de Patricia, Thomas contrajo un nuevo matrimonio: su nueva esposa, María, le acompañó hasta sus últimos días.
Descubrió la cura de una infección mortal
Uno de los principales descubrimientos del doctor Lynch fue, en 1971, un tratamiento eficaz contra la meningitis amebiana , mientras trataba a un niño aborigen en Mount Morgan (Rockhampton).
Esta infección, provocada por la Naegleria fowleri –conocida como la ameba comecerebros– provoca importantes daños neurológicos. Como afecta al cerebro y suele descubrirse muy tarde la cura a menudo no llega a tiempo.
Un reportaje sobre la ameba comecerebros en la CNN
Una vida dedicada al cuidado del prójimo
Pero este no fue el único descubrimiento del doctor australiano. En 1996 contribuyó al tratamiento del VIH –SIDA– tras hallar el primer receptor de quimiocina mutado, un receptor necesario para que este virus pueda invadir e infectar las células.
Cuatro años después aportó el RNA que se usaría para clonar y secuenciar por primera vez un gen humano. Ambos avances le merecieron el título de "Descubrimiento científico del Año" de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Con el tiempo, también le concedieron la Medalla de la Orden de Australia.
Su hija recuerda cómo aplicó sus talentos para el bien de los demás. “Era un hombre humilde y extraordinariamente brillante”, explica. “Es difícil de entender cómo alguien podía tener un conocimiento tan preciso de los diagnósticos y tanta dedicación".
El padre John Grace conoció a la familia Lynch durante más de 40 años. Durante este tiempo, el sacerdote se convirtió en un buen amigo de la familia, y llegó a estar presente en días decisivos para los Lynch. Impartió la unción de los enfermos al doctor, y estuvo presente en el funeral de su primera esposa, Patricia.
Fue un católico ejemplar
El sacerdote afirma que Thomas “fue un católico ejemplar, y nunca intentó ocultar su fe o de alejarse de ella”. Al contrario, trató de vivir conforme a sus creencias “de maneras muy prácticas”. Especialmente en su familia numerosa, con la que “fue extraordinariamente generoso”.
El padre Grace lo recuerda como “un tradicionalista en el mejor sentido de la palabra”. “Le encantaba el latín”, explica, pero “no era pretencioso, simplemente lo entendía, y sabía de lo que estaba hablando”.
Como médico provida, escribía a los políticos
Llegó a escribir en multitud de ocasiones al parlamento australiano como médico, investigador y provida. El doctor “protegía la vida desde su concepción hasta su fin natural”, y por ello se opuso durante toda su vida al aborto, a la fecundación in vitro y a la eutanasia.
Como consecuencia de ello, llegó a tener diversos puestos de relevancia en la Asociación Australiana de Familias.
Tras una vida dedicada a la fe, la medicina y la familia, desarrolló un sólido compromiso por la vida, que defendió en todas las circunstancias. Tuvo a Santo Tomás Moro como modelo a seguir, e hizo propias las palabras del santo antes de su ejecución: “Muero siendo un buen siervo del Rey, pero primero de Dios”.
Si quiere puede recibir las mejores noticias de ReL directamente en su móvil a través de WhatsApp AQUÍ o de Telegram AQUÍ
“La Señal que Comunica Como Iglesia”
“La Señal que Comunica Como Iglesia”
Con el Padre Antonio Rojas, Martes y Jueves de 8:30 am a 10 am
Con Daniel Morales, los Martes de 2 pm a 3 pm…
Un Programa de actualidad, música,Comentarios,noticias,salud,crecimiento personal y mucha Evangelización. .Con Rosalinda Osorio y Denis Portillo, los Miércoles de 6 pm a 8 pm.
Con Anyi Gavidia y Felix Carrillo, los Viernes de 6 pm a 8 pm
En Ondas Con Aleyner y Yeyner Ardila, los Sábados de 9 am a 12 m…
Con Mariana Blanco y Eudes Blanco.
Con Imelda Mora, los Miércoles de 10 am a 12 m….
FORMACIÓN 3.0, hacia la evangelización digital, el programa que te anima a conocer tu iglesia y tu fe. Con Alix Ramirez y Anibal Chacòn los Jueves de 10 Am a 12 m….
Con Yessica Segovia y Josè Rosales, los Viernes de 9 am a 11 am…..
Es un Programa formativo, espiritual ,con vivencias y acontecimientos diarios… Con Sor Maria Auxiliadora, los Miércoles de 2 pm a 3 pm….
Obispo de la Diócesis de El Vigía San Calos del Zulia
Comunicadora Social
“La Señal que Comunica Como Iglesia”
Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia
© Copyright 2020 Comunión Fm. Derechos reservados .