has Clic en la que quieres escuchar
Mas musica……
Te damos lo que quieres Escuchar.
Allissa Battocletti Noffke pronto enseñará a caminar a su primer bebé, que nace en julio de 2023.
Tiene cierta experiencia, o algo así, porque lleva años enseñando a caminar a adultos...¡en el espacio!
Allissa, de 35 años y natural de Indianápolis, es la "profesora de caminar en el espacio" del centro de la NASA en Houston, Texas. Es instructora de astronautas y controladora de vuelos en operaciones orbitales que implican a los astronautas norteamericanos en la Estación Espacial Internacional. También participa en los controles de misión cuando hay astronautas norteamericanos en el espacio.
"Se necesita un mes para prepararse para dar un paseo por el espacio", explica. Cada paseo implica una planificación y organización previa.
Lo que hay que saber para caminar por el espacio
Entrenar a un astronauta para pasear por el espacio tiene dos aspectos básicos a los que hay que prestar atención, explica:
- que sepan moverse y usar su traje, voluminoso y engorroso;
- que sepan usar las herramientas de mano que necesitarán, también voluminosas y pesadas.
"Me encanta trabajar con astronautas, me llena hacerme amiga de ellos y ayudarles. Es magnífico ver como alguien avanza y pasa de su entrenamiento inicial, de no saber nada, a dar paseos por el espacio. Les enseño específicamente todo lo que necesitan saber sobre eso", declara a The Criterion, el periódico de la diócesis católica de Indianápolis.
Allissa pasó sus tres primeros años en la NASA aprendiendo todo lo que hay que saber sobre caminar en el espacio, y luego con la tarea de acompañar y entrenar astronautas.
Ahora que va a nacer su bebé, tendrá que enseñarle a dar los primeros pasos caminando... y también en la fe. Allissa es católica y habla de su fe con agradecimiento. "Una de las cosas que aprecio de mi educación católica es que pone a Cristo al frente de nuestra vida cada día. Estoy muy agradecida. En el colegio teníamos misa, teníamos clases de religión y empezábamos cada clase con oración. Y eso me enfatizaba que Cristo es lo más importante en la vida. Y aún vivo mucho de eso hoy", señala.
Allissa en su trabajo como profesora entrenando astronautas de la NASA. Ella les enseña a caminar en el espacio con equipos aparatosos.
Ciencia y fe, herencia de sus padres
Como embarazada y madre novata, afirma: "Es emocionante pensar en tener una relación con mi propio hijo y ayudar a mi hijo a relacionarse con Cristo, igual que hicieron mis padres conmigo".
En lo profesional también hay muchas cosas que la emocionan. La NASA tiene planes de aterrizar en la luna una vez más, quizá en 2025, 2026 ó 2027. "Mientras haya humanos en el espacio, habrá caminantes espaciales, y siempre vamos a tratar de mejorarlo. Volver a caminar en la luna es emocionante de verdad", afirma.
La pasión por el espacio, como la fe, es también una herencia de sus padres. Cuando era niña, su padre le contaba historias del programa Apolo de los años 60 que le parecían impresionantes. Desde niña dijo que quería ir a la NASA y ser ingeniera aeroespacial. Y su madre, profesora de tecnología, la ayudó siempre a mejorar en ciencias, matemáticas y química.
En su primer año de universidad se presentó como becaria para la NASA... y ya lleva allí 15 años. Su sueño se convirtió enseguida en su trabajo. Y le encanta.
"Simplemente, me maravilla la Creación de Dios, creando todo este universo. Yo puedo verlo desde el programa espacial de nuestro país. Me deja abrumada por la belleza que Él nos da", afirma.
Allissa Battocletti habla de su pasión por el espacio en este vídeo.
“La Señal que Comunica Como Iglesia”
Bogotá, Marzo 2023
Los saludamos en profunda fraternidad, con la certeza de experimentar que la Iglesia es madre y maestra. Hemos concluido un valioso y enriquecedor encuentro que tuvo lugar del 6 al 8 de marzo en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano en Bogotá entre los centros del CELAM, los representantes de las comisiones de educación de las Conferencias Episcopales, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL).
En un clima de profunda fraternidad, diálogo y ejercicio de la sinodalidad pudimos compartir la realidad de la educación en nuestros países, reconociendo sus rostros dolorosos y sus luces de esperanza.
También pusimos en común los procesos y las acciones que en la red de redes y en cada país venimos realizando en torno al Pacto Educativo Global (PEG). Constatamos aún más que el PEG busca afrontar al cambio de época que vivimos, respondiendo a nuestra crisis cultural y antropológica, y va mucho más allá del ámbito meramente escolar, integrando el espacio fundamental de la familia y de la sociedad.
Se presentó el trabajo de investigación impulsado por esta red en conjunto con la Universidad Javeriana a fin confeccionar un mapa con los avances del PEG en nuestra región. Esta iniciativa fue muy bien valorada por los participantes, y se alentó a poder enriquecerla y hacerla llegar a muchos más actores de la educación.
En el marco del encuentro se generó un diálogo por medio de una videoconferencia con el nuevo subsecretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación, Mons. Melchor Sánchez de Toca para intercambiar miradas, donde se evidenció la fortaleza del camino recorrido para el PEG en la Iglesia latinoamericana.
Los representantes de las cuatro regiones, Cono sur, Andina, Caribe y Centroamérica y México, en un significativo trabajo de escucha e intercambio establecieron caminos comunes y acuerdos para que el PEG tenga un efecto de incidencia y transformación en sus contextos.
Como fruto del encuentro se consolida aún mas la red de redes con la incorporación a este equipo de los departamentos de educación de las Conferencias Episcopales, para continuar dando impulso y hacer realidad el compromiso por una educación más justa, digna e inclusiva en el continente.
Entre las numerosas realidades que emergieron durante estos días, discernimos en destacar tres comunes denominadores:
La preocupación por la falta de vocaciones docentes y el abandono de la profesión en los distintos ámbitos de la enseñanza por múltiples factores que le niegan el valor a esta tarea tan noble. Los miles de niñas, niños y jóvenes que fueron expulsados del sistema educativo o lo abandonaron, especialmente de sectores más vulnerables, escenario que se vio agudizado y las faltas de políticas públicas para revertir esta situación. El Pacto Educativo Global en este contexto se manifiesta como horizonte propositivo y esperanzador. Como afirma el Papa Francisco “en un momento de extrema fragmentación, de extrema oposición, es necesario unir esfuerzos, crear una alianza educativa para formar personas maduras, capaces de vivir en la sociedad y para la sociedad”.Profundamente motivados por el encuentro, y celebrando los diez años del pontificado del Papa Francisco, agradecemos a Dios la posibilidad que nos regaló de habernos reunido en comunión de espíritu y renovando así nuestro compromiso de construir la aldea de la educación en nuestro continente. Un saludo fraterno de los representantes de las comisiones episcopales de educación, centros del CELAM y redes educativas eclesiales que asistimos a este encuentro.
Comisiones episcopales de educación:
Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, República Dominicana y Puerto Rico.
Centros del CELAM
CEBITEPAL, CGC, CEPRAP, Comunicación.
Redes educativas eclesiales:
Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
The post Encuentro de Comisiones de Educación de América Latina y el Caribe appeared first on Conferencia Episcopal Venezolana.
Ciudad Bolívar, 2-4 de marzo 2023
“Levántate y come que el camino ante ti es largo” (1 Re 19,7-8)A los pueblos indígenas, a los hermanos y hermanas que comparten con nosotros la fe en Jesucristo, a nuestros pastores sacerdotes y obispos de Venezuela.
Nos hemos reunidos, llenos de esperanza, en Ciudad Bolívar a los márgenes del majestuoso río Orinoco, laicos, consagrados, sacerdotes, obispos que pertenecemos o acompañamos a las comunidades indígenas en su vivencia de la fe y en la defensa de su dignidad humana y cultural.
Es el Espíritu Santo quien nos ha convocado y permitido bajo su inspiración, encontrarnos para reconocernos como compañeros de camino, reconfortarnos unos a otros, escucharnos y discernir juntos que nos pide Dios ante los nuevos desafíos humanos, culturales y eclesiales que se presentan a la vida y a la pastoral de la iglesia entre los pueblos indígenas.
Reconocemos con gratitud la acción evangelizadora de los misioneros que nos ha precedido. Al Señor hemos agradecido el testimonio generoso de tantos hombres y mujeres que han entregado sus vidas para que el Evangelio y los dones de Jesucristo fueran conocidos entre nuestros pueblos originarios.
Nos encontramos para continuar la reflexión que por años hemos venido realizando en los Encuentros de indígenas y misioneros (ENIMIS). Hemos hecho un camino que, aunque con pausas y algunos retrocesos, ha venido consolidando procesos de pastoral indígena en nuestras diócesis y vicariatos.
Constatamos con gozo, que a pesar de todas las limitaciones que el entorno impone a la misión evangelizadora entre las comunidades indígenas, hay una gran vitalidad pastoral y significativos esfuerzos por seguir transitando caminos en los que se supere la mentalidad colonizadora, que considera al indígena solo como destinatario de la acción pastoral y asistencialista, sin reconocer suficientemente su condición de discípulo misionero, así como sus valores culturales, sus cosmovisiones y espiritualidades en los cuales también se manifiesta la presencia de Dios.
Creemos que como lo reclama la realidad pastoral y nos sugiere el Santo Padre en Querida Amazonia (85-90) los pueblos indígenas estamos llamados a constituirnos en sujetos corresponsables de la evangelización de nuestros hermanos asumiendo los diversos ministerios que la Iglesia confiere y los que surgen de la propia cultura que puedan ser asumidos al servicio del anuncio del Evangelio y el crecimiento de la comunidad cristiana.
Hemos también escuchado con dolor el grito de auxilio de nuestros pueblos indígenas que ven amenazada su dignidad humana por la usurpación y devastación de sus territorios originarios, el extractivismo minero, la deforestación y contaminación de los ríos, los abusos de autoridad, la trata de niñas y mujeres, la precariedad en la atención de la salud, el narcotráfico y la presencia de grupos irregulares, entre otras realidades.
Como el profeta Elías, abatido por la persecución que amenazaba su vida, nuestros pueblos originarios y los agentes de pastoral indígena queremos levantarnos (1 Re 19,7-8) y alimentados de la vida del Señor en la Palabra, en la Eucaristía y en la comunidad seguir recorriendo juntos el largo camino de la inculturación, la ministerialidad y la profecía que opta por la defensa de la vida y la diversidad cultural de nuestros pueblos originarios.
Nos anima la esperanza que nos comunican los jóvenes indígenas laicos y seminaristas, así como los sacerdotes y religiosas, hijos de nuestros pueblos que van dando rostro indígena a nuestro cristianismo.
Celebramos con gozo la presencia fraterna de nuestros obispos que hacen suyos nuestros anhelos, alegrías y sufrimientos. A ellos y a toda la Iglesia le pedimos que sigan confiando en los pueblos indígenas y acompañándonos a vivir nuestra vocación bautismal de discípulos misioneros en diálogo con nuestras espiritualidades, cosmovisiones y la herencia recibida de nuestros antepasados.
¡Dios nos conceda seguir construyendo juntos una pastoral al servicio de la vida plena de los pueblos indígenas!
Que María, nuestra madre de Coromoto, nos alcance la bendición de Jesús, el Hijo de Dios.
The post I ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL INDÍGENA (VII ENIMIS) appeared first on Conferencia Episcopal Venezolana.
El Consejo Misionero Nacional COMINA ha preparado el primer Encuentro Nacional de Pastoral Indígena en Venezuela que tendrá lugar en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, del 2 al 5 de marzo de 2023.
Este encuentro, que se realiza por primera vez después del Sínodo para la Amazonía, tiene como objetivos “encontrar una oportunidad de reconocernos, compartir nuestras historias de servicio misionero a las comunidades indígenas y discernir a qué nuevos modos y presencias somos llamados por el Espíritu Santo en el contexto actual, en el que la labor misionera entre nuestros hermanos indígenas se ve mermada por distintas causas”, según señalan los organizadores.
Se espera la participación de agentes de pastoral indígena en Venezuela, que servirán como portavoces de la reflexión realizada previamente en sus respectivas circunscripciones eclesiásticas.
La invitación es a mantenerse en comunión y oración con esta actividad, para que sea de provecho para toda la Iglesia en Venezuela.
The post I Encuentro Nacional de Pastoral Indígena en Venezuela appeared first on Conferencia Episcopal Venezolana.
El Excmo. Monseñor Carlos Alfredo Cabezas Mendoza, obispo de la Diócesis de Punto Fijo en el periodo 2016-2022, asumirá este 25 de febrero como el VI obispo titular de la diócesis de Ciudad Guayana.
Monseñor Carlos nació en la población de El Volcán, pequeña comunidad de la Parroquia San Bernabé de Niquitao, lugar donde realizó sus primero estudios. A la edad de 20 años fue enviado a continuar estudios en la Universidad Lateralense de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Teología. Estudió también Ciencias de la Educación, mención Pastoral Juvenil en la Pontificia Universidad Salesiana.
Fue ordenado sacerdote por imposición de manos de su Santidad San Juan Pablo II el 10 de junio de 1990 en la Basílica de San Pedro en Roma.
En su actividad y trabajo pastoral se ha desempeñado como: párroco de “San Pablo Apóstol” en La Puerta desde 1992 hasta 2001. Delegado de la Pastoral Juvenil Diocesana, desde 1992 hasta el 2000. Vicario Pastoral, desde el 2000 hasta el 2011. Párroco de la Iglesia Catedral “Ntra. Sra. de La Paz”, desde el 2001 hasta el 2011. Miembro del Consejo Presbiteral de la Diócesis, desde 1994 hasta el 2015. Profesor de Cristología del Instituto de Ciencias Religiosas de la Diócesis (ICIRE), desde 1992 hasta 1995. Profesor de Historia de la Cultura en el Seminario Mayor “Sagrado Corazón de Jesús”, en el periodo 2007 – 2009.
Monseñor Carlos fue miembro del Concilio Plenario de Venezuela en todas sus etapas, hasta la culminación. Párroco de la parroquia “Ntra. Sra. del Carmen”, Boconó, desde 2011 hasta 2015. Vicario Episcopal del Clero trujillano, desde 2011 hasta 2014. Presidente de la Comisión de Catequesis de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde 2022 hasta la actualidad.
El día 04 de junio de 2016 fue nombrado por su Santidad el Papa Francisco, obispo de la Diócesis de Punto Fijo – Estado Falcón. Y el 08 de diciembre del año 2022 fue electo como VI obispo de Ciudad Guayana.
La toma de posesión se realizará el 25 de febrero de 2023 en la Iglesia Pro Catedral Nuestra Señora de Fátima de Ciudad Guayana, a las diez de la mañana.
The post <strong>“EL MAS GRANDE ENTRE USTEDES SE HARÁ EL SERVIDOR DE TODOS” (Mt 23,11)</strong> appeared first on Conferencia Episcopal Venezolana.
Bajo el lema Joven venezolano, ¡cree en las promesas del Señor!, se realizó la 17° Jornada Nacional de la Juventud, este 11 y 12 de febrero.
La actividad fue propuesta por el Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde el programa JJ (Jóvenes y Jornada). Se unieron a la experiencia más de veinticinco Diócesis en todo el territorio venezolano acompañadas y alentadas con la presencia de su respectivos obispos.
Esta jornada se inspiró en la cita bíblica que forma parte del camino preparatorio para la Jornada Mundial de la Juventud, Lisboa 2023 y que propone a María, nuestra madre, como modelo de fe: “Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas de Señor”. (Lc 1, 49).
A la convocatoria acudieron unos 11451 jóvenes, quienes se propusieron “que todos oigan nuestra voz y vean el reflejo Divino a través de los dones que Dios nos ha dado como perla preciosa para acercar a otros jóvenes a Jesús”.
Durante el encuentro, los jóvenes venezolanos demostraron, una vez más, su adhesión filial a las enseñanzas de Jesús y su creatividad al compartir los espacios formativos, la caminata y la Eucaristía, dando testimonio de la alegría del Evangelio.
The post Jornada Nacional de la Juventud. JNJ 2023 appeared first on Conferencia Episcopal Venezolana.
"Santiago, The Camino Within" es una producción en inglés y español que llega a las salas estadounidenses el 28 de marzo, por una única noche, y sigue a los peregrinos a lo largo del Camino de Santiago, compartiendo sus historias, la transformación interior y el resplandor que se revelará al concluir sus viajes.
Una oportunidad única para viajar cómodamente en tren, evitando el tráfico y las esperas, desde los Museos y Jardines Vaticanos hasta las Villas Papales de Castel Gandolfo
Mensaje de buenos deseos del Presidente de la República Italiana al Papa, en el día en que se cumple el décimo aniversario de la misa de inicio de su pontificado. Para el Jefe de Estado, el Pontífice "ha marcado profundamente esta década".
De visita en el país balcánico desde el 18 de marzo, el secretario para las Relaciones con los Estados celebró ayer por la mañana una Misa en la catedral de Rrëshen. En su homilía, animó a los fieles a afrontar los desafíos actuales abriéndose al diálogo, "con una actitud humilde" y gestos de bondad, y recordó el ejemplo de los treinta y ocho mártires, víctimas del régimen comunista
El volumen "La ternura, el estilo de Dios" trata esta actitud central en el Magisterio de Francisco. El prólogo es del Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.
La ultima noticias más relevantes ………Para estar al día en Comunión Fm…
Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia
© Copyright 2022 Comunión Fm. Derechos reservados .